Así nació El Poder del Metal
[...] La elaboración del Hellbook para Helloween reavivó aquella disparatada idea que teníamos de colectar pequeños trocitos de la Historia Universal a paso de Rock’n Roll. Había algunos estudios a nivel nacional e Internacional1 que se centraban en aspectos puntuales y particulares de la historia, pero no existía una visión global, una gran enciclopedia que compilara todos esas bandas que escribieran y cantaran sobre acontecimientos históricos y episodios mítico-legendarios.
Son innumerables las voces de grupos musicales cuyas líricas hacen referencias a temas muy diversos: asuntos bélicos que a menudo esconden mensajes pacifistas, sobre la aniquilación nuclear, otras son soflamas políticas con un contenido ideológico extramuros del sistema, desde teorías conspiranoicas hasta elaboradas propuestas disidentes; cantos a los ancestros, a la tierra y a la patria; bandas con discos conceptuales sobre batallas, guerreros inclaudicables, personajes históricos, civilizaciones perdidas; piezas que hacen menciones a adaptaciones literarias, epopeyas mitológicas, arquetipos sobre el camino del héroe, la tradición sapiencial, el paganismo, las historias bíblicas, algunos enfatizan lo espiritual, lo oculto, reflexiones implícitas sobre Dios o la muerte, a veces propaganda religiosa e incluso ensalzamiento del satanismo.
En cualquier caso, no era el propósito juzgar el contenido de las letras, tan sólo hacer desfilar a todas esas bandas que escupían citas y alusiones históricas o mitológicas —desde Saxon, Grave Digger, Blind Guardian, HammerFall, Black Sabbath, Rainbow, DIO, Nile, Uriah Heep, Stryper, Iced Earth, Accept, Iron Maiden, Metallica, Running Wild, Sabaton, Helloween, Avantasia, Gamma Ray, Virgin Steele, Symphony X, Nightwish, Dream Theater, Mercyful Fate, Megadeth, Slayer, Venom, Bathory, Morbid Angel, Manilla Road, Manowar, Immortal, Barón Rojo, Salduie, Dark Moor, Avalanch, WarCry o Tierra Santa hasta bandas underground de metal épico «regresivo» como Atlantean Kodex o de metal pagano celtibérico como Nazgul o CrystalMoors— y por otro lado, hacer un catálogo supremo con aquellos temazos que nos resonaban y empoderaban2—junto con sus portadas míticas que tanto poder nos infundían.
A medida que la «mierda» fue acumulándose —años buceando en discos, libros e internet, sobre todo en la Encyclopaedia Metallum—, nos sentimos víctimas de un síndrome acelerado de Diógenes que nos ahogaba y aún así, nunca era suficiente... De la noche a la mañana, nuevas canciones jevilongas del palo proliferaban y se multiplicaban como hongos por nuestra pantalla —¡la materia digital en plena descomposición!—. Aquello había que pararlo —¡zafarrancho de combate!—. Conseguimos limpiar, ordenar y distribuir mínimamente miles de composiciones por periodos históricos, desde la Prehistoria hasta la Era Contemporánea, clasificando cada entrada por: banda, país, género musical, canción, álbum, año y temática.
Había alusiones a los celtas, íberos, celtíberos, fenicios, vikingos, sumerios, a la mitología clásica o la nórdica, la Antigua Grecia, Troya, Cartago, la batalla de las Termópilas, Alejandro Magno, Esparta, Egipto, Cleopatra, la Antigua Roma, el Imperio Romano, Nerón, Hispania, las Invasiones bárbaras, Civilizaciones de Oriente, los godos, los merovingios, el imperio carolingio, la Reconquista, los cátaros, los templarios, las Cruzadas, la Inglaterra medieval de sajones y normandos, la lucha por la independencia de Escocia, William Wallace, Juana de Arco, Robin Hood, las leyendas artúricas, los almogávares, Gengis Kan, el Renacimiento, Leonardo Da Vinci, los Reyes Católicos, las civilizaciones precolombinas, Colón, el descubrimiento de América, el Siglo de Oro, Carlos V, Lutero, las guerras de religión entre católicos y protestantes, los tercios de Flandes, el Imperio Español, Felipe II, la Armada Invencible, Lepanto, el Duque de Alba, la Inquisición, la piratería, las monarquías y los estados europeos en la Edad Moderna, las guerras de sucesión, la Revolución francesa, la guerra de la Independencia, Napoleón, Waterloo, las guerras indias, el Oeste americano, Gettysburg, la guerra de Secesión, las guerras de la independencia hispanoamericana, la Revolución Rusa, comunismo, fascismo, nazismo, la Guerra Civil Española, las dos guerras mundiales, el Imperio americano, Vietnam, las guerras nucleares, la Guerra Fría, Cuba, el Che, la guerra de las Malvinas, los conflictos de Oriente Medio, Irak, Irán, revueltas árabes, Palestina, Israel, la caída del muro de Berlín, las guerras en Yugoslavia, el conflicto de Irlanda del Norte, el Apartheid, el 11S, el 11M... —¡un auténtico desparrame!
Postrados ante tal constelación de anotaciones, fuimos conscientes de que rebosaba nuestra capacidad para darle un sentido coherente y bien estructurado al relato, sabíamos que esa colección de reliquias, de objetos de poder, no debía quedarse encerrada en nuestra urna de cristal. Era necesario entregarla al mundo pero no de cualquier manera, ese recorrido metalero por la senda del mito y la historia debería ser atractivo para el resto de los mortales y había que encontrar un gran divulgador que pusiera letra a tanta música [...]
[ Fragmento extraído del preludio de David Mallo (con la colaboración de Carlos V. León) en El Poder del Metal ]
1 A saber: «Corsés góticos y cascos de walkiria» de Arturo Pérez-Reverte (2007), Cultural Heritage And History in the Metal Scene de Stefan de Klepper, Sophia Molpheta, Simon Pille, Reem Saouma (2007), «Heavy Metal The Cultural Roots» de Filippo Festuccia (2009), «La idea de historia en el heavy metal español» de Pablo Folgueira Lombardero (2010), «Black Metal: Conservative Revolution in Modern Popular Culture» de Alex Kurtagic (2010), Metal Matters: Heavy Metal als Kultur und Welt de Rolf F. Nohr y Herbert Schwaab (2011), «La tierra está sorda. La visión del grupo Barricada sobre la Guerra Civil» de Pablo Folgueira (Clío 38. 2012), «Mitología grecolatina y rock. El mito de Prometeo en letras de Extremoduro, Tierra Santa y Kutxi Romero & Ja ta Ja» de José Carlos García López (2013), «El heavy metal como recurso para la enseñanza de la cultura clásica: el álbum The house of Atreus de Virgin Steele» de Miguel Ángel Ávila Aguilar (2013) o The Metal Folk: the impact of music and culture on folk metal and the music of Korpiklaani de Peter A. Marjenin (2014).
2 En este sentido, es absolutamente recomendable la maravillosa charla de cuatro horas que mantuvieron el 13 de marzo de 2024 sobre El Poder del mito en el Metal, Gonzalo Rodríguez García y Santiago Armesilla en el canal de Youtube de este último.
Portada original del embrión de "El Poder del Metal", cuando "Aceros de Metal" (así llamábamos entonces al proyecto) ya al fin empezó a tomar cuerpo gracias a la incorporación de Miguel de Lys. Como buenos friquis creamos hasta un sello "Metal Books" para futuras publicaciones metaleras.